Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios



Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión en el contexto del mundo del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Es un elemento que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, deviene relevante para los vocalistas. Se puede oír que ventilar de esta manera seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, facilitando que el flujo de aire pase y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias cotidianas como trotar, marchar o incluso al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir automáticamente esta ruta para eludir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel fundamental en el sostenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en niveles apropiadas por medio de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere tomar al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden mantenerse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es esencial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único momento de ardor estomacal esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el aire entra de forma más sencilla y veloz, eliminando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la aptitud de controlar este mecanismo para reducir tensiones inútiles.



En este plataforma, hay diversos rutinas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para comenzar, es recomendable realizar un ejercicio funcional que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el organismo sin moverse, previniendo oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se basa en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar varía conforme a del estilo vocal. Un equívoco frecuente es intentar empujar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de modo natural, no se consigue la tensión idónea para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, mas info la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el físico opere sin provocar rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este efecto, coloca una palma en la región superior del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser liberado. Poder controlar este instante de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta agarrar un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *